Lic. Cristian M. Carrasco Celis
Maticorena, Miguel. (2014) La Comuna de
Piura y Chalaco. Montoneras, 1883. Lima: Departamento de Relaciones Corporativas de
Petróleos del Perú. 345 pp.
El libro póstumo del profesor Miguel Maticorena
Estrada, constituye un aporte a la historiografía peruana en el sentido que
toca tópicos ya abordados por Alberto
Flores Galindo, Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini, Filomeno Zubieta
Núñez, Johnny Eduardo Zevallos Estupiñán, Charles Walker
y Carlos Aguirre, Lewis Taylor,
Pedro Planas, entre los más importantes; desde una perspectiva distinta, no
solo ver los movimientos armados locales como expresión de la violencia
política, una forma de protesta, de división social o de los lazos establecidos
por cada miembro perteneciente a las facciones políticas existentes durante el
S. XIX, sino que presenta una propuesta orgánica de preparación de un proyecto
mayor, al deslizar la idea de la existencia de la influencia de la Comuna de
París en el movimiento armado en Piura, dejando testimonio de ello al señalar
que “Serían las 5 de la madrugada del día
28 de enero de 1883, cuando fue despertada la población por un largo tropel que
había entrado por la Tina y que tomando por la calle de Arequipa (antes Playón) con bullicios de rebelión y a las voces de “Viva la comunidad”,
“Vivan los Chalacos” (aunque hay quien asegura que decía “Viva
la Comuna”)[…] se dirigían hasta la
altura de la calle El Callao” (p. 68-69), que es donde radica la
importancia de leerlo, mencionando adicionalmente la existencia de franceses
que posiblemente influenciaran en los acontecimientos, tales como Ernesto
Closet y Juan Infe. Sin dejar de lado tópicos como las montoneras, las partidas
de bandidos-bandoleros, los mercenarios de guerra, la guerra con Chile, la
lucha entre iglesistas y caceristas, y uno de los temas que lo apasionaba, la
idea de nación.
Propuesta que sirve de complemento a los presentados
por los primeros estudiosos de principios del siglo XX que abordan de manera sistemática el fenómeno
del bandolerismo, como Víctor Modesto Villavicencio (1930), José Varallanos (1937) y Enrique López Albújar
(1936); que son los puntos de partida, para el caso peruano, que podríamos
decir, dan las principales premisas que caracterizarán al resto de estudios que
se prolongan a través del S. XX, como los de Salomón Vilchez Murga y Alberto Carrillo Ramirez.
Por otro lado, respecto a su estructura, un resumen muy
preciso y claro lo encontramos en la presentación del libro, señalando que “consta de tres partes. La primera trata
sobre el levantamiento de los campesinos de Chalaco y Piura en enero de
1883[…]. La segunda parte del texto está compuesta por una miscelánea de temas
que sirven para perfilar mejor el tema de las montoneras, el caos político y la
educación [y por último] la tercera parte [reproduce] cartas inéditas que,
dirigidas a Lizardo Montero y Octavio León, dan cuenta de las actividades
políticas del departamento [de Piura]”. Aunque se debe advertir que muchas
de las ideas se presentan de forma dispersa y no concluida, dejando un espacio
para pensar sobre la necesidad de concluir el trabajo iniciado en cada una de
las partes que conforman el libro.
Por último, rescatar la rica información presentada en
cada uno de los anexos que sirven de motivación para proseguir con nuevas
investigaciones, que constituyen 2/3 del libro.
Donde esta la reseña?
ResponderBorrarEs necesario hacer la aclaración. El presente es un comentario al libro póstumo de Miguel Maticorena; no es una reseña académica, sino un texto más cercano a una reseña periodística. Lamentamos el desliz que cometimos en el momento de la difusión del mismo. Saludos
ResponderBorrar