Páginas

25 ene 2015

Análisis e importancia artística del manto Paracas del fardo N°290-15



Por Soledad Paucar Concha
soledad_paucar.23@hotmail.com
                                                                                                                    
 Alberto Quispe Casamayor
razengan90@hotmail.com

Resumen:

Los mantos Paracas estudiados, hace menos de un siglo, tienen un alto grado de valor artístico, y es parte de las principales manifestaciones culturales de Paracas y aún más en la etapa Necrópolis donde se manifiesta un alto grado de complejidad en sus mantos. Presentando estos tejidos no solo una técnica elaborada, sino diversas interpretaciones que se encuentran en ellas. Y específicamente hemos trabajado el manto Paracas del fardo n°290 espécimen 15, que nos presenta diversas formas interpretativas para conocer a fondo sus particularidades y el significado que guarda ella.

Palabras Claves:
Manto, Paracas, fardo n°290, espécimen 1





Manto Paracas del fardo N° 290 - 15
          
     Descripción del manto:

El manto presenta la siguiente ficha técnica:

·         Marco temporal: Perteneció a la época tardía de Paracas Necrópolis entre los años (100 a.C.- 200 d.c)
·         Fardo funerario: Perteneció a la momia n°290 y es parte de un conjunto de especímenes, denominándose a este como objeto n° 15. Del cementerio Wari Kayan.
·         Técnicas utilizadas: Tela llana, bordado y anillado cruzado en fibra de camélido y de algodón
·         Estilo: Bloques de color (dameras)
·         Tamaño: 301 cm x 154.5 cm
·         Lugar de Exposición: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia.
·         Inventario: RT -1753
·    Descripción general del manto: Es un manto bordado con fondo rojo, con personajes inscritos en un damero, este tejido posee figuras con presencia de un personaje antropomorfo con atributos de ave (halconiforme)  de vista frontal que tiene una cabeza humana; además en la figura observamos: un gorro, un penacho, una diadema, y brazos con cuchillos. El manto tiene flecos tejidos (Ministerio de Cultura, 2009: 74).




[Figura 1]

En una entrevista a la arqueóloga Carmen Thays nos explicará con mayor detalle los caracteres de este tejido:

¿A qué fardo pertenece este manto?

Pertenece al fardo n°290, éste fardo es de primera categoría por eso posee muchos especímenes y ordinariamente se designa la categorización de acuerdo a la cantidad de especímenes y la calidad de los mismos. Entonces estamos hablando de un fardo de primera categoría, este pertenece a una tardía, un poco más antes de Nazca. Pero este fardo debe tener no menos de 100 especímenes, lo cual es bastante, y dentro de estos destacan los mantos. Esta momia tiene una cantidad amplia de tejidos, entre ellos, este manto de primer nivel (Carmen Thays, comunicación personal, 5 de julio del 2014).

Análisis general del tejido

Análisis de su confección

Para la elaboración de este manto se emplearon una serie de técnicas y procesos textiles además de una gama de tintes naturales y materias primas las cuales contaban de su entorno.

          - El primer paso fue el hilado: Para lo cual  emplearon el pelo de la alpaca y el algodón; este hilado lo hacían en su mayoría con un palillo y un tortero; la idea de este procedimiento era conseguir los hilos finos y resistentes a la vez para poder emplearlos en el bordado y en todo el tejido. Éste hilado puede haber sido en forma de “z” o  “s”.
     
                  -  El segundo paso es el teñido: Una vez obtenido el hilo se hace paso al teñido con los colores que se emplearan. En este manto se hace evidencia de 4 colores básicos y sus variaciones, el primero es el azul y sus variaciones de celeste, el cual se debió sacar del índigo, el rojo; que puede haber sido de la cochinilla o de otro tinte vegetal, también se evidencia los colores cremas, amarillos (procedente dela planta amor seco) y marrones (que viene de la tara). Para el fondo se ha utilizado el color verde oscuro.

                    El tercer paso será el urdido y el tejido: Por las dimensiones y el tamaño de este manto, la doctora Carmen Thais, encargada de la sala de Tejidos del MNAAH nos mencionó que este había sido realizado en un telar de cintura y no de otro tipo. Este procedimiento consto básicamente en colocar los hilos en forma perpendicular a las barras del telar y con un palillo o vara se van anudando intercalando los hilos alternos con la urdimbre, para lo cual se necesitó que se vaya levantando y bajando las urdimbres para que el hilo se inserte en el trama. Y se terminará con los remates.

     Para la realización del manto se optó hacerlo en dos partes, la primera que consiste en confeccionar la parte del damero, este es una confección rectangular que contara con un diseño de fondo verde oscuro con cuadrados intercalados de color  rojo, en total 45 cuadrados, donde estará inserto el personaje bordado. Éste damero está confeccionado con tal manera que en la parte de los filos o bordes se deje de lado la secuencia uno sobre otro y el espacio es mínimo para que pueda encajar con la segunda parte del manto que serán las bandas decorativas:



          [Figura 2]



 
-    La otra parte del manto que se confeccionara aparte será las bandas, están bandas tendrán la misma proporción del largo del manto y serán dos una para la parte de arriba y la otra para el largo de abajo, con la diferencia de que los personajes bordados serán colocados de manera horizontal.




[Figura 3]



[Figura 4]
        
- Posteriormente el tejido se tendrá que unir, pero esta unión será casi perfecta, al momento de cocerlos los Paracas fueron muy meticulosos de que esta unión fuese casi invisible a través del punto del mismo nombre, y se notara como si todo fuese una sola pieza, con entradas a los costados.





[Figura 5]
   
-  Para terminar con el manto se empieza a hacer una serie de flecos y remates en los bordes que serán cocidos sobre el manto en punto cadeneta:

… el manto tiene flecos y los elaboran aparte como una tira de flecos y los cosen en el contorno. Para disimular la costura entre el nacimiento de los flecos y el borde tejen en la parte superior del manto, una punta de acabado que le da volumen y disimulan la unión y hacen diseños  ornamentativos. (Carmen Thays, comunicación personal, 5 de julio del 2014)


                                                               [Figura 6]

Para conocer más sobre la confección del manto recurrimos a nuestra entrevista realizada:
La puntada representativa es el punto plano atrás, y que en nazca se sigue utilizando pero toma como característica que algunos de estos tejidos que están bordados  con punto plano atrás son completamente reversibles .Es una puntada recta que  justamente por abajo y atrás se le hace en diagonal esa la diferencia de textura. No había hilos que se cruzan. Es un buen acabado es un trabajo delicado altamente especializado y hecho con mucho prolijo. Las formas de las entradas es otra característica, tienes que ver cómo ha sido estructurado el tejido como confección , el paño (lateral) por dimensión no ha sido hecho en telar de cintura , en telar de cintura se hacen confecciones de hasta 70 cm , este manto tiene como un 1.20 , lo hicieron con un telar horizontal . Estos tejidos se han hecho aparte pero sin embargo cuando se ha ensamblado se ha hecho que los bordes de la banda decorativa entren de un lado a otro.  La banda decorativa es una parte acoplada al manto y las 4 puntas de las bandas se sueldan cuando ya se ha ensamblado el tejido,  Cuando ellos van programando su bordado siempre hacen un bordado en cada esquina para que empalme con la banda decorativa como si fuera una entrada. (Carmen Thays, comunicación personal, 5 de julio del 2014)




[Figura 7]

Análisis sobre el personaje
Este personaje se manifiesta en el manto con cuatro variaciones de colores que se han podido diferenciar, tanto en el rostro, indumentaria, u otros objetos que se aprecia en el bordado, estos colores mayormente son el marrón, crema,  celeste y el amarillo (con su variación que hemos determinado como el color mostaza). Este mismo personaje para que dentro del manto no se presente como un solo ser monótono es presentado de diversos colores haciendo que guarde una armonía cromática o sincronía y represente la concepción del pensamiento de los hombres Paracas.

Durante la entrevista con la Dra. Carmen Thays nos explicó cuáles eran los implementos que contiene este bordado y de donde era la procedencia de los implementos de su vestimenta.

Particularmente este como otros muchos personajes que vemos en los tejidos Paracas detenta claramente la representación de una persona que tiene una posición hierática , porta elementos como : en la mano tiene una cabeza trofeo y en la otra aparece un cuchillo siempre relacionado a un tema de sacrificio , la indumentaria es interesante porta un unku que tiene diferentes cuadritos de diversos colores , tiene un taparrabo , tiene elementos de cierta distinción como es la corona , estos grandes bigotes no les podría decir a que atributo les podría pertenecer pero posiblemente puedan ser antenas de algún de insecto o de una mariposa . Tiene una especie de capa por la parte de atrás que podrían ser las alas de un ave cuyas plumas salientes están representadas como si fueran serpientes. Otro elemento de ave es la cola que podría ser la proyección de una parte que tiene el taparrabo pero de las representaciones de a ver más recurrentes y de relevancia en Paracas son los halcones, como sabemos los halcones tiene como característica que sus plumas en la parte de trasera de la cola con líneas horizontales de color marrón y crema y blanco, entonces esto representa 9 o 8 líneas que tiene el halcón. Tiene la cola de halcón , las garras probablemente de mono , tiene cabezas cercenadas como tobilleras , tiene la capa parte indumentaria como una manta a manera de alas de ave con proyecciones de serpiente, y muchos de esas serpientes tienen el cuerpo cerrado, tal vez se refieran a otro espécimen más . En cuanto a los colores hay una preponderancia en el color rojo (fertilidad), todos los personajes que están inscritos  en este manto tienen de fondo el color rojo, está completamente bordado igual que el diseño en sí, nosotros podemos estudiar que a pesar que el diseño se repita en silueta y con cada uno de los tales elementos en todo el plano esta con diferentes tamaños, cambio de orientación pero es el mismo diseño, vamos a encontrar hay un ritmo cromático determinado (Carmen Thays, comentario personal,5 de julio 2014).

Se presentará los personajes con cada variación de colores de los diversos elementos manifestados en la entrevista. Cada personaje lo hemos diferenciado por letras (A, B, C, D), haciéndose presente cuatro tipos de diseño diferentes donde se pone una serie de conjugaciones de los cuatro colores predominantes.

Cabe resaltar que el personaje es el mismo en todo el manto, pero para no caer dentro de una monotonía, la variación de colores es lo que brinda la armonía en este textil y lo que encierra la particularidad de colores entre cada parte del cuerpo, vestimenta que no es repetitiva entre un personaje y el otro.




                                                                         [Figura 8]

Análisis de la composición:
Primero, al observar el manto podemos apreciar una damera que tiene un lenguaje de orientación y distribución de los personajes y tiene inscrito personajes de diversos colores en cada cuadro del manto, en una distribución de 15x3, siendo 45 personajes en total. Además podemos ver que los personajes tienen una distribución lógica, armónica, en la que se pueden distinguir un patrón de 4 personajes con colores definidos. A nuestro criterio si tomamos a estos cuatro personajes como en la siguiente figura n° 38: Podemos interpretar que formarían los cuatro puntos cardinales Norte - Sur , Este - Oeste guiándonos del color de sus rostros . Siendo este un patrón que aparece en diferentes partes de la damera.


  

                                                                         [Figura 9]

Siguiendo nuestro criterio otro punto importante que debemos apreciar son los pies y las manos de este ser halconiforme ya que tienen direcciones distintas. Vemos en la figura N° 38, que el personaje sigue una dirección que comienza desde arriba y sigue su camino hacia la derecha, teniendo en sus manos un cuchillo y en la otra una cabeza cercenada que van en dirección conjuntamente con los pies de este personaje, en ese sentido se puede conjeturar que el personaje es un ser cambiante dinámico que podría tener un significado que guarda relación con los colores cambiantes que necesariamente nos dan entender un lenguaje cromático.

También podemos apreciar en la figura N° 39, otra secuencia si lo vemos en forma lineal en el movimiento de los pies y de las manos que coinciden en la misma dirección, en la parte superior van hacia la izquierda y los de la parte inferior van a la derecha repitiéndose la misma secuencia en las siguientes líneas de la damera. Y es así como también podemos ver un movimiento en zig-zag en la figura N° 40,  en la misma dirección uniendo dos líneas de la damera que puede representar una ruta un camino que debe seguir la momia en su otra vida, ya que ellos creían que existía otra vida después de la muerte como la mayoría de culturas conocidas en el mundo occidental.

En la figura N° 41, en las bandas hay una secuencia lineal observando que comienza por el personaje con rostro azul, luego el amarillo, después el marrón y por último el crema repitiendo la secuencia desde la banda superior a la inferior.

La diversificación de colores en los cuatro personajes mencionados nos revela que existe una linealidad que puede ser interpretada de diversas maneras por los investigadores, y nosotros solo brindamos unas hipótesis en base a nuestra observación y damos a entender de alguna forma el lenguaje que se transmitía en el manto.



[Figura 10]




                                                                        [Figura 11]



                                                                        [Figura 12]

Valor artístico del textil
Este manto tiene un valor artístico invaluable porque tiene una finísima y dedicada elaboración, además de poseer una gran de complejidad en el lenguaje de este manto , no cabe duda que del fardo N°290: el manto y su cantidad ingente de especímenes como el turbante y el unku, han sido confeccionados por artistas que tenían en claro el concepto de belleza, sublimidad, y un alto grado de mímesis y de creatividad por el perfeccionamiento de sus mantos , también no se puede  que guardan un simbolismo y dedicado trabajo.

Para corroborar que los artistas Paracas tenían en claro conceptos de estética plasmados en sus trabajos y en particular este manto; tomamos algunos conceptos de estética de Tatarkiewicz como el arte, la belleza, formas, creatividad, mimesis e imitación artística, sentido estético.
1) Arte: Es la habilidad, creatividad del hombre  para producir objetos necesarios.
           Los artistas Paracas tenían en claro el concepto de arte ya que este  manto fue elaborado para el embalsamiento de su momia, con fines funerarios. Además que adoptaban una gran imaginación para elaborar los tejidos.
2) Belleza: Es el término que designa un atributo, un objeto que posee el atributo de belleza.
El manto  posee una belleza que vislumbra a cualquier espectador, al ser de elite guarda un alto grado de belleza, eso lo tenían muy en claro los artistas Paracas.
3) Formas: Designa como se combinan las partes y su relación mutua.
Este manto posee un lenguaje cromático y un lenguaje de orientación, el personaje es el mismo pero con diferentes colores distribuidos en el damero y guarda una relación mutua compleja.
4) Creatividad: En estética, hace referencia al talento creativo. Por lo tanto un cierto atributo mental, otras veces designa la actividad del artista.
Sin lugar a duda un artista Paracas no podría ser cualquier lugareño de la zona, tenían que ser especialistas con alta creatividad. Y eso se muestra en este manto, la finura del acabado y una iconografía presentes en el mismo, además la forma en la que este manto fue ensamblado, nos hace deducir que estos artistas eran unos especialistas en materia de los tejidos.
5) Mimesis e imitación artística: La relación que la obra mantiene con el modelo.
Este manto presenta una mimesis como patrón para otras confecciones, así como en Nazca 1, aunque siendo modificado a través del tiempo.
6) Sentido estético: Termino para las facultades: talento, gusto.
El artista Paracas tiene en claro que su manto debe ser confeccionado para un personaje en particular: momia; por eso, sus mantos tienen que ser bellos y bien cuidados (Tatarkiewicz, 2008: 34-35).
Se denota en este manto por ser de elite, un alto grado de decoración y de destreza para hacer los diferentes bordados, además las técnicas que utilizaron guardan un grado de profesionalismo por parte de los artistas Paracas. Este manto ha sido expuesto a nivel mundial, y ha tenido una buena acogida por parte de los analistas del arte que quedaron maravillados por el grado de exquisitez y del alto valor estético que presenta este manto.

Análisis iconográfico del manto:
            
Los mantos Paracas  son conocidos en el mundo por la belleza impresionante de su confección pero además por el misterio que esconde en su iconografía. En el manto 290 se muestra a un ser que es reflejado en varios colores con una serie de indumentarias que hacen evidencia de la ideología de los tejedores:




                                                                       [Figura 13]

“Si hablamos de iconografía no podríamos hablar que este personaje se ha una deidad, es el personaje que tiene atributos que le dan relevancia social.  Hay unas cerámicas que tiene personajes con ciertas similitudes en la corona del personaje, que pueden ser aves o gatos. Que representa a una dualidad.

En este manto se ha encontrado un turbante, un unku, es un conjunto y no es el único caso de ajuares que acompañar al señor. Los implementos que se han trabajado: algodón para el caso de las bandas laterales completamente bordada y fibra de camélido. La hipótesis de las patas de mono puede ser también de ave, a este manto se le conoce como el manto de los bigotones. Las cadenas que  cuelgan en el cuello son adornos de oro  laminados (Carmen Thays, comentario personal, 5 de julio del 2014).

Lo que hemos encontrado analizando el manto es una frecuente presencia de la dualidad manifestado tanto en los colores como en el objeto, haciéndonos pensar que esta concepción se venía de hace mucho atrás y se hace evidencia el dominio del mundo a través de la pareja, tanto hombre y mujer construirían ayudados de su divinidad el mundo, a través de la reproducción la vida humana podría prevalecer a través del tiempo y más allá de él también. La presencia en el bordado de esta dualidad se hace presente en muchas partes en la diadema, los dos bigotes de cada lado del personaje, los colores del mango del cuchillo, las serpientes que salen de su capa también son 6 (tres pares de 2 cada uno), las cabezas trofeo también se encuentran en pares al igual que las cabezas cercenadas en los pies  y el ultimo seria las plumas en la cabeza  también son dos.
            
             Respecto al color manifestado, hay una mayor preponderancia del rojo, este rojo significaría la fertilidad, esta estaría ligada a la tierra y como el muerto es enterrado ahí seria por esa uno de tantas  importancias de este color en casi todos los mantos funerarios.

Respecto al personaje en sí, como nos explicó la Doctora Carmen Thays, no sería una deidad de los Paracas sino un la representación de un hombre con atributos de animales, que se encuentra en forma erecta de frente.

La corona, hace manifiesto que este personaje tiene un linaje, es decir es una persona de clase superior frente a los demás hombres Paracas, la parte del unku, representa la forma ordenada de la visión paracas se puede apreciar que es la misma que la administración de todos los personajes en el manto; la capa con la que cuenta tiene son las alas de un ave donde las plumas que sobresalen son en forma de serpientes, estos animales que se representa se manifiesta desde los chavín, así que esto habría sido influencias de ellos, esta serpiente estaría representando unas de las fuerzas de la naturaleza como el rayo, el agua o la lluvia que estaría conjugando con la fertilidad de la tierra que se expresa en el color rojo, o quizás  dándole un mayor poder al personaje que tiene sobre estos elementos.

La parte de la cola del personaje, sería según la descripción que recibimos de un halcón, ya que  este animal cuenta con una especie de colores intercalados en su cola y  dentro del mundo paracas representaría el poder de los aires.

Basados en estos 3 aspectos la fertilidad (tierra, el color rojo), la serpiente que es el agua y la presencia del halcón como dueño del espacio aéreo, podemos ver que nos plasma las dimensiones de su naturaleza  o las fuerzas que en ellas representa y con ello su visión del mundo.

Las patas del personaje, se puede pensar que serían las del mono, la cual para el antiguo Perú también representaría la fertilidad de la tierra, con ello se refuerza la preponderancia de la fertilidad para el hombre Paracas .Las patas de mono se sostienen sobre el color rojo del bordado que también representa la fertilidad, como una especie de unión o fuerza que este elemento tiene en su vida.

Sobre las antenas se puede señalar que podría ser de las antenas de una mariposa que también simbolizaría al espacio aéreo.

Las cabezas trofeos y las cabezas cercenadas, son otro elemento importante en la ideología del hombre Paracas, cabe señalar también la diferencia que existen entre ambas, las primeras alberga una serie de rituales mientras que la otra solo es parte de un proceso. A través de la entrevista conocemos las diferencias:

Tenemos ese aspecto que no son solo convecciones artísticas elementos que guardan un detalle que tienen un significado que para ellos eran parte de las convenciones del lenguaje oral que lo materializaban a partir de realizar objetos o diseños para transmitirles el significado que ellos ya tenían en el nivel de convención.  Con Delia Ponte hemos diferenciado lo que es cabeza trofeo y las cabezas cercenadas. La cabeza trofeo tiene otro tratamiento especial, primero se comienza por cercenar las cabezas luego viene el tema de tratamiento le llenan de barro la cabeza y luego retiran las sustancias que tiene el cerebro y luego le hacen un hueco y le cuelgan de una cuerda , en Cahuachi cuando trabaje con el doctor Izushi encontramos cabezas de ratones . Nosotros como occidentales, nos puede llamar la atención de un ritual que es muy salvaje pero hay que ponernos en el contexto histórico de ese entonces, para ellos era un ritual que les perpetuaba la vida y la fertilidad, se le puede relacionar con la cultura griega porque daban algo a una deidad para recibir algo, así como la religión católico. (Carmen Thays, comunicación personal, 5 de julio del 2014)

Las cabezas trofeos además podría representar para unos autores una especie de sistema metafórico entre la vida y el renacimiento, ya que hay muchas versiones respecto a esta presencia se dará pie a la cual más se acerque al mundo Paracas.

La iconografía es numerosa dentro de los tejidos Paracas, en este manto hay varias formar de verlo e interpretarlo, podría ser un calendario por la forma cíclica de los personajes puesto dentro del bordado hay una continuidad, entre otras hipótesis más, pero lo que nadie puede dudar es que es una máxima expresión del lenguaje visual de las artes que nos permite entender cómo es que se relacionaban con su naturaleza y esto era trasmitido a través de sus tejidos.

Conclusiones

1-                            El manto Paracas del fardo funerario N° 290 , fue confeccionado por los antiguos artistas Paracas , para envolver a una momia del cementerio de Wari Kayan , teniendo como referencia que este manto dado su confección y belleza era para las grandes elites de Paracas Necrópolis.
2-                            Este manto nos presenta una variedad de lenguajes, como el cromático y de orientación y un personaje mítico con forma halconiforme que está distribuida de tal manera que presenta solo diferencias de colores y movimientos. Se puede conjeturar, que la momia estaba protegida por este manto, por la presencia de este personaje mítico.
3-                            Para el arte post - moderno, este manto tiene un alto valor artístico así como para los analíticos del arte, los historiadores del arte. Guarda una belleza exquisita, como también en su forma de elaboración y las técnicas utilizadas en ella. Y lo más importante un lenguaje que hace reflexionar a los especialistas del arte, teniendo frente a ello muchas perspectivas loables, esto nos permite su variabilidad de significados.
4-                            A través de este manto hemos podido apreciar la gran belleza artística con los cuales cuentan las tejedores Paracas, es increíble la habilidad en el manejo del bordado y el ensamblaje de las pizas del manto, ya que hace que todo sea perfecto, no se evidencia un hilo sobre otro, ni nudos de la finalización del bordado, y en algunas ocasiones no se logra evidenciar cual es el revés o el derecho de un textil por la calidad presente en el tejido.
5-                            Los paracas no realizaban un manto sin un previo esquema o idea que se quería plasmar, en el manto 290 se evidencia la secuencialidad de todas las partes y las formas a propósito que se realizaba para que todo encajase a la perfección como era el caso de las entradas de las bandas, además que los colores de cada prenda del personaje o el color de su cuerpo no era repetido entre uno y otro por más pequeño que sea el bordado en uno de ellos el otro cambiaba ya sea en su manejo de color o si estos eran un dúo de colores también lo complementaba diferente. Con ello se demuestra la armonía presente en este manto.
6-                            La gran belleza artística con las cuales se realizan este manto y los muchos textiles de los paracas nos hace suponer quizás de hombres o mujeres se especializaban en este rubro que se mejoraban quizás en talleres o algo parecido a ellos, donde quizás se dividían las tareas tales como el teñido el urdido o el hilado ya que el procedimiento para hacer un manto requería de varias personas.
7-                            El manto además de una muestra de arte, también es una manera de plasmar la ideología presente en la cosmovisión del hombre paracas, sus seres míticos, sus deidades, los elementos que evidencias las muestras de poder entre un hombre y otro, su sumisión y la importancia que le dan a la fertilidad, a la tierra y a los otros elementos de la naturaleza ya que saben que de ellos depende su vivencia y su estancia día a día.

8-                            Finalmente existen numerosas visiones de lo que pueda representar un manto o cual era la deidad a la que este pertenecía, además del fin por el cual fueron confeccionados, sin embargo las investigaciones o deducciones que se pueden hallar es porque se relacionan con los demás tejidos que existen u otras obras de arte como la cerámica; sin embargo nadie puede negar la belleza de estos mantos ya que no tienen comparación en el mundo por la perfección y la armonía que se evidencia en ellos.

Gráficos:

Gráfico 1. Manto del fardo funerario N°290-15. Fuente: Catálogo Mantos para la Eternidad.

Gráfico 2. Damero parte central del manto 290 espécimen 15 que cuenta con 45 cuadrados dónde tiene insertado un personaje.

Gráfico 3. Banda de la parte superior, personajes bordados de manera horizontal.

Gráfico 4. Banda de la parte inferior, personajes bordados de manera horizontal.

Gráfico 5. Descripción del manto para su confección.

Gráfico 6. Descripción del manto para su confección.

Gráfico 7. Vista superior del manto N° 290, donde se puede apreciar la unión de los extremos entre damero y bandas. Lima. Fuente: Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia.

Gráfico 8. Cuadro de variación cromática del personaje del manto.

Gráfico 9. Interpretación del manto. Fuente: Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia.
Gráfico 10.  Interpretación del lenguaje de orientación (pies y manos yendo a una misma dirección -  izquierda (arriba) y derecha (abajo) siguiendo una linealidad). Fuente: Catálogo Mantos para la eternidad.

Gráfico 11. Interpretación del lenguaje de orientación en forma de zig -zag tal como se ve en la figura tomando como punto de referencia el movimiento de sus pies. Fuente: Catálogo  Mantos para la eternidad.

Gráfico 12. Interpretación del lenguaje de orientación en las bandas en un sentido anti - horario siguiendo una secuencia. Fuente: Catálogo Mantos para la eternidad.

Gráfico 13. El mítico personaje con alas de ave y patas de mono.

Referencias:

ARRANZ, I.

2001                “Aproximación a la iconografía y simbolismo en los textiles Paracas”. En Boletín americanista, n° 51, pp. 15-16.
HIGERAS, A.

2005                “Textiles prehispánicos, parte I: técnicas textiles”. En Tiwanakuarcheo Recuperado de: <<http://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/textiles_tec.html>> (25 de enero del 2015).

LAVALLE.J.A. & WERNER.L.

1983                Colección arte y tesoros del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú

MINISTERIO DE CULTURA

2009                Mantos para la eternidad: Textiles Paracas del antiguo Perú. Madrid: s. n.

MNAAHP Y MINISTERIO DE CULTURA

2013                Paracas. Lima: Editora y Comercializadora Cartolan E.I.R.L.

PANOFSKY, E.

1980                El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza

TELLO.J.C. Y MEJÍA. T.

1979                Paracas II parte: Cavernas y Necrópolis. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

TATARKIEWICZ, W.

2008                Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. sexta edición. Madrid: Tecnos; Alianza



3 comentarios: