Páginas

2 abr 2014

Cultura y tradición amazónica: El Museo Etnográfico Amazónico

Por Jair A. Miranda
Jair_miranda_tamayo@hotmail.com
  


“Nuestro compromiso es fortalecer la conciencia social acerca de la importancia de las culturas amazónicas en la formación de la identidad nacional, e investigar y difundir la realidad etnográfica y social que presentan los pueblos indígenas amazónicos” (Boletín del aniversario #10 del Museo Etnográfico Amazónico)




Si viajamos por Lima Metropolitana en busca de un buen museo sobre cultura amazónica, el Museo Etnográfico Amazónico, o de Pio Aza como también es conocido, es la mejor elección (por no decir casi la única). Otros museos se contentan con mostrarnos tan solo una sala o a lo mucho dos con respecto a la amazonia y su rica cultura. Pero aquí es todo lo contrario. El museo nos muestra de comienzo a fin aquella maravillosa cultura tomando como guía informaciones proporcionadas por grupos misioneros dominicos en el sur oriente de la amazonia peruana.

El Centro Cultural Pio Aza (1) es el encargado de llevar a cabo que este  museo nos sea presentado a todos los visitantes, de cualquier edad, sexo, nacionalidad, etc., y que estén interesados en conocer lo rico que es el Perú amazónico. El gran desempeño de los trabajadores y administradores del museo es de apreciar mucho, ya que, como bien sabemos, en el Perú, el turismo está más basado en la sierra y costa, mas no en la selva, la cual tiene en potencia mucho conocimiento, arte, cultura, etc., para explotar. Esta falta de consideración hacia la cultura amazónica es contrarrestada por el trabajo de grandes hombres, quienes tratan de mostrar que el sentimiento nacional del Perú no solo es serrano (por los incas y sus culturas) o costeño (por su gastronomía, por ejemplo), sino también selvático, como bien diría Luis Vergaray Choquehuanca, guía del museo.

El Museo Etnográfico está ubicado en Jirón Callao 562 a la altura de la primera cuadra de la Av. Tacna por la Iglesia Santa Rosa, en el distrito de Cercado de Lima, en la ciudad histórica de Lima. Es fácil reconocerlo por su cartel colocado en la parte superior de la entrada, con puertas con un detallado muy bello y dos pilastras de piedra que le dan un sentido de grandiosidad.

La arquitectura del lugar hace un gran juego con la del museo. Además, en su interior, la presentación de la información trata de ser la más adecuada para el entendimiento de todos los visitantes, combinado con un espacio limpio, ordenado y con decorados relacionados con la cultura amazónica. Siendo así, su propuesta museográfica sencilla y didáctica permite conocer tanto la vida como las costumbres de estos pueblos. Un pequeño detalle perfeccionaría el trabajo: que se presenten traducciones de los paneles al inglés, ya que son varios los visitantes extranjeros que visitan el museo. Además, lo ideal sería que totas las muestras presenten sus nombres propios, ya que algunas pocas, incluso son contadas, carecen de información. Estos son detalles que pueden ser resueltos rápidamente y no minimizan la importancia del museo.

A pesar de no ser tan grande como lo son otros museos, este proporciona datos valiosísimos para el interesado en estudiar algún tema con relación a la selva, conteniendo materiales de todos los tipos. Las piezas que posee son principalmente materiales elaborados en base a fibra vegetal y animal (cestas, bolsas, vestimentas, chalecos de corteza de árbol, etc.), piezas de naturaleza botánica y zoomorfa (instrumentos musicales, herramientas de pesca, decorados), cerámicas (vasijas, ollas), artefactos líticos (armas, herramientas de trabajo, porras), óseos (instrumentos musicales para uso social o ceremonial) o de metal (armas más sofisticadas, herramientas), artesanías, etc.

La información que nos ofrece en las primeras salas esta en base a la historia de las misiones dominicas en Madre de Dios, razón por la cual se muestran mapas de sus recorridos. La misión evangelizadora tenía como objetivo mostrarle la doctrina cristiana a los indígenas son alterar sus costumbres, generando un proceso de interculturalidad. Los objetos que ellos recogieron desde sus inicios en la Amazonía a comienzos del siglo XX se encuentran en este museo. En las siguientes salas nos muestra distintos aspectos de la cultura amazónica que se deben conocer, desde costumbres, tradiciones y forma de vida, hasta elaboración de herramientas, medicinas y vestimentas.

El Museo Etnográfico Amazónico fue creado en la década de los 60 del siglo pasado (XX). Inicialmente tuvo su local en jirón Conde de Superunda 141, Cercado de Lima, a pocas cuadras del actual local, y adjunto al jardín de la Iglesia Santa Rosa. El museo fue retirado de su lugar por motivos de restauración en 1988. La reorganización del lugar en esos momentos incluso afecto a la Iglesia y convento del mismo nombre. En su colección inicial también contenía muestras zoológicas y fitológicas (disecadas).

La casona actual en la que se ubica el museo y Centro Cultural, conocida como “La Casa de los Pianos” (2), fue adquirida y restaurada por los Misioneros Dominicos a finales de la década de 1990 con el fin de crear un espacio de difusión e investigación sobre culturas amazónicas, en base a la información recolectada durante la duración de su misión en la Selva. La construcción de la edificación data aproximadamente de 1849. El museo fue inaugurado el 9 junio del 2003 y a inicios del 2004 se aprobó formalmente la puesta en marcha del Centro Cultural, legalmente constituido este mismo año.

Desde sus inicios, el Centro se ha organizado en diversas áreas de acción, como son la difusión cultural (en la cual se integra el Museo Etnográfico), formación amazónica (biblioteca, cursos, seminarios, talleres, etc.), Fondo Editorial (publicaciones amazónicas) y solidaridad (campañas y apoyo en gestión de proyectos). Además, se presta diversos servicios de apoyo a la labor cultural y social de los Misioneros Dominicos en la Amazonía.

Estos campos de acción se han mantenido desde sus inicios hasta la actualidad, desarrollándose progresivamente. Los cambios se han ido dado mayormente en cuanto al personal que labora en el Centro, aunque el Secretario Técnico ha sido siempre el mismo, lo que ha permitido una continuidad en los lineamientos propuestos desde un inicio. La infraestructura se ha mantenido, solamente con algunos cambios en la ubicación de los ambientes ajustándose a las necesidades y servicios prestados.

En una entrevista al director del Centro Cultural Pio Aza y del Museo Etnográfico Amazónico Rafael Alonso, nos dios a conocer la misión del museo, es decir, su objetivo a corto plazo:

“Es nuestra Misión dar a conocer la realidad etnográfica y social que presentan los pueblos indígenas amazónicos, motivando a los visitantes en el acercamiento y conocimiento de las culturas amazónicas del sur oriente peruano” (Rafael Alonso, director del Centro Cultural Pio Aza y del Museo Etnográfico Amazónico).
Acerca de la visión del museo, es decir, su objetivo a largo plazo, mencionó lo siguiente:

“[Nuestra visión es] ser una Institución fortalecida que genere amplios campos de información y análisis en la sociedad, realizando propuestas de investigación y difusión de la realidad amazónica, y logrando fortalecer la conciencia social acerca de la importancia de las culturas amazónicas en la formación de la identidad nacional” (Rafael Alonso, director del Centro Cultural Pio Aza y del Museo Etnográfico Amazónico).
Uno de los problemas principales por los que pasa este museo está relacionado con la difusión del mismo. El mismo director lo menciona en la entrevista que se realizó. Repotenciar la difusión generaría un mayor acercamiento de la población limeña y de otros lugares hacia la cultura amazónica, generando un proceso de revaloración y mayor consideración.

La etnografía amazónica es una gran ausente en las propuestas museográficas de Lima, y en el mejor de los casos se reduce a pequeñas salas (como es el caso del Museo de Antropología, Arqueología e Historia del Perú de Pueblo Libre). Las propuestas informativas sobre culturas amazónicas son superficiales y sujetas a marcados estereotipos. Nos son la “cultura amazónica en su totalidad”. Más bien, son solo aspectos de esta que son ya conocidos y comunes. Solo se muestra las descripciones, y muy pocos son los que dan un análisis interpretativo y crítico, con estudios profundos y continuos.

“Un Museo sobre etnografía amazónica debe ser, no tanto una exposición de objetos, sino una puerta de entrada, una invitación a descubrir la gran diversidad cultural existente en nuestra Amazonía y la riqueza que aporta a nuestra identidad como nación” (Rafael Alonso, director del Centro Cultural Pio Aza y del Museo Etnográfico Amazónico).
El Museo Etnográfico Amazónico ha buscado cubrir este enorme vacío que se dan en los museos en general, tratando de lograr sus objetivos en base a donaciones y financiamiento de entidades privadas. El Estado peruano no se hace presente en ayudar y fortalecer al museo, ni siquiera lo promociona a la nación peruana, lo que demuestra su falta de interés, la mala administración e ineficiente organización que tiene sobre temas tan delicados como lo es la problemática del conocimiento de la cultura amazónica en el Perú. La ayuda estatal es base para poder eliminar la ignorancia que se tiene sobre el 50% de nuestra cultura: La Cultura Amazónica. El Museo Etnográfico Amazónico se ha planteado lograr todas estas metas y, a pesar de los obstáculos, seguirá adelante por amor a la Amazonía.

NOTAS:

(1) Fray José Pío Aza Martínez nació en Pola de Lena, Asturias en 1865 y murió en Quillabamba, La Convención en 1938. fue un misionero dominico español, estudioso de las etnias amazónicas en el departamento de Madre de Dios.

(2) Los propietarios de la casona fueron la familia Romero Lozada, de origen trujillano y muy relacionado con la clase oligárquica. Ellos llegaron a Lima durante finales de los años 70”s por inestabilidad política en Trujillo, comprándose y asentándose en esa casona antigua. Sobre los propietarios antiguos no hay información precisa. La casa fue usada en por esta familia para alquileres y también funcionó como una tienda de pianos, donde también se confeccionaban y reparaban estos instrumentos. De ahí el nombre “La Casa de los Pianos”.


2 comentarios:

  1. Faltan las fuentes Jair ... por todo lo demás esta bien

    ResponderBorrar
  2. La Casa O'Higgins a pesar de solo contener una sala dedicada a la cultura Amazónica puedes encontrarte de manera explicita la cultura de la Selva Peruana ya sea mediante fotos o pinturas ( las cuales cada cierto tiempo son cambiadas para mostrar diversas caras de la Selva ) ademas de encontrar información académica y de trabajos o practicas pre- profesionales para ser realizados en la Amazonia Peruana.

    ResponderBorrar